

Agenda
UNAB
Sede Santiago | VII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CULTURA CIENTÍFICA
Detalles del evento
La Universidad Andrés Bello tiene el agrado de presentar la VII Conferencia Internacional de Cultura Científica, que se realizará los días 14, 15 y 16 de noviembre en Santiago, Concepción y Viña del Mar.
Este encuentro de divulgación científica tiene como objetivo acercar a la comunidad a las ciencias, donde un grupo de destacados científicos y científicas nacionales e internacionales presentarán temas variados relacionados con la genética, la geología, el cambio climático e incluso la relación entre la magia y la ciencia en un lenguaje sencillo y cercano.
La jornada del día sábado además contará con charlas donde los niños y la familia será la protagonista.
ENTRADA LIBERADA PREVIA INSCRIPCIÓN
Inscríbete aquí para las charlas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Invitados:
Carla Christie
“Toninas en Chile: qué, cómo, cuándo y dónde”
Bióloga marina y master en comunicación y popularización de la ciencia, coordinadora de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral. Ha estudiado la ecología y conservación de delfines y ha sido premiada con la medalla Rudolf A. Phillipi por la mejor tesis de ciencia 2006 en la Universidad Austral. Su trabajo se ha destacado por la investigando del delfín chileno, un mamífero acuático que vive en nuestras costas y que es muy poco conocido.
José Ilic
“Magia y ciencia”
Candidato a Magister en física de la Universidad de Concepción, divulgador científico e ilusionista profesional. Ha desarrollado una interesante carrera como científico, mago e ilusionista y la relación entre la magia y la ciencia. Es co-fundador de la Fundación 42, que está dedicada a la comunicación y popularización de la ciencia.
Claudio Soto
Médico veterinario, doctor en medicina de la conservación y académico de la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB. Se ha especializado en medicina zoológica y enfermedades emergentes, siendo un referente mundial en enfermedades de anfibios y su conservación, así como el impacto humano sobre los ecosistemas. En 2012 lideró el rescate de ranitas de Darwin en el sur de Chile y ha desarrollado varias actividades de difusión para crear consciencia sobre el fenómeno global de extinción de anfibios.
Pedro Maldonado
“¿Por qué no nos podemos hacer cosquillas? Estas y otras rarezas del cerebro humano”
Biólogo, doctor en ciencias y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador en el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). Se área de investigación se centra en los mecanismos neuronales relacionados con la percepción visual y el funcionamiento del cerebro. Es autor del libro de divulgación “¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza? Preguntas y respuestas sobre el sistema más complejo del universo” (Debate).
Millarca Valenzuela
Geóloga y doctora en ciencias, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. Ha desarrollado su carrera profesional centrada en el estudio de los meteoritos, convirtiéndose en la primera investigadora que estudia meteoritos de manera sistemática en Chile, investigando muestras recolectadas en el desierto de Atacama. En abril de 2017 el asteroide 11819 cambió su nombre a Millarca, en reconocimiento por su destacado trabajo como guardiana de meteoritos en Chile.
Maisa Rojas
“Ciencia y política: COP25 y cambio climático”
Física y doctora en física de la atmósfera, académica del departamento de geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su área de investigación está centrada en la comprensión de la evolución y dinámica del sistema climático en el hemisferio sur durante los últimos 25.000 años. Es directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y coordinadora científica para la cumbre mundial de cambio climático (COP25) que tendrá lugar en diciembre de este año en Chile.
Miguel Pita
“¿Soy yo o mi ADN?”
Biólogo y doctor en biología celular y genética, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Sus líneas de investigación están enfocadas en la comparación de genomas con técnicas de alto rendimiento y en las bases biológicas del comportamiento humano desde la perspectiva evolutiva, como los rasgos físicos que son percibidos como atractivos entre hombres y mujeres. Es autor del libro de divulgación “El ADN dictador: lo que la genética decide por ti” (Planeta)
Dominique Brossard
Biotecnóloga vegetal, doctora en comunicaciones y directora del departamento de comunicaciones de ciencias de la vida en el Centro Holtz de Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Wisconsin – Madison, EEUU. Experta en la relación entre los medios de comunicación, ciencia y política, así como en la relación de la ciencia con los medios sociales, la comprensión pública de la ciencia y particularmente su relación con las controversias científicas, como las vacunas, cambio climático, biotecnología agrícola y nanotecnología.
Más información:
[email protected]
+56 226618170
*Debes inscribirte a cada charla a la que quieras asistir.
**Cada vez que termine una charla se vaciará el auditorio y se realizará una nueva acreditación.
***Para la acreditación es necesario llevar carnet de identidad.