[EVENTO SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO] En el marco de las iniciativas que desarrolla el Comité Editorial de la Universidad Andrés Bello se realizará la presentación del libro: “Un acercamiento a buenas prácticas y a los conocimientos emergentes para la superación del estigma” editado por RIl Editores y del cual es...
[EVENTO SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO]
En el marco de las iniciativas que desarrolla el Comité Editorial de la Universidad Andrés Bello se realizará la presentación del libro: “Un acercamiento a buenas prácticas y a los conocimientos emergentes para la superación del estigma” editado por RIl Editores y del cual es compilador el profesor Cristián Valderrama.
Los distintos textos que componen este libro nacieron a partir de la experiencia acumulada desde el año 2010, en la organización de las Jornadas Antiestigma en la ciudad de Concepción; y se deben a la necesidad de sistematizar buenas prácticas, es decir, formas de trabajar con personas y colectivos estigmatizados desde un enfoque de derechos. Finalmente, se describen una serie de investigaciones de pregrado y postgrado, vinculadas con el estigma y los derechos humanos de personas en situación de vulneración social.
Las textos fueron escritos por personas que pertenecen a instituciones académicas, dispositivos de la red de salud mental, organizaciones de usuarios y colectivos, organizaciones no gubernamentales (ONGs), entre otras, que tienen presente la necesidad imperiosa de reducir y/o superar el estigma en las comunidades y la sociedad.
Presentarán el libro:
Andrea Salgado Poblete: Encargada del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Biobío desde el año 2012 a la fecha. En el contexto del desarrollo de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, el Programa de Salud Mental ha desarrollado como uno de sus ejes principales la reducción del estigma hacia personas con diagnóstico psiquiátrico, implementando el año 2016 la Mesa Intersectorial de Reducción de Estigma hacia personas con diagnóstico psiquiátrico, en la que actualmente es secretaría ejecutiva. Ella es Psicóloga y Diplomada en Salud Pública.
Gissela Inostroza Sanz: Presidenta de Agrupación de Niños Autistas – Aganat. Participante de Escuela de Formación de Líderes en Salud Mental Comunitaria en la Universidad de Concepción, plan Nacional de Salud Mental como representante de la Comunidad. Ella es promotora de la conformación de la Red de Agrupaciones de Autismo de la Octava Región y miembro del
Círculo Comunitario en el Espacio ex Medallita Milagrosa junto a otros dispositivos de Salud Mental. Participante de Obra de Teatro “Nosotros nos hacemos cargo” desde sus inicios. Motivada por la experiencia personal de tener un hijo con “capacidades diferentes”. De formación Técnico en Administración.
Pamela Grandón Fernández: Psicóloga, Doctora en Psicología y Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Su área de investigación está centrada fundamentalmente en SMC y particularmente en estigma. Junto a un equipo está desarrollando evidencia sobre la presencia de estigma en salud y las formas de abordarlo. Es miembro de “Corporación Voces. Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental Biobío”. Trabajó durante muchos años en salud mental con personas con diagnóstico psiquiátrico grave. Su labor estuvo centrada en procesos de rehabilitación e inclusión social desde el modelo de salud mental comunitaria (SMC).
Entrada liberada.
Organiza: Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Comité Editorial UNAB
informaciones: carolina.pino@unab.cl