Campus Creativo UNAB te invita a la charla “El pasado de las cosas”, actividad desarrollada en el marco del Seminario de Cultura, La vida secreta de nuestras cosas: Discursos, consumo y mercancía. La sesión contará con dos presentaciones, la primera, titulada “Tan lejos, tan cerca. Lo que nos cuenta una...
Campus Creativo UNAB te invita a la charla “El pasado de las cosas”, actividad desarrollada en el marco del Seminario de Cultura, La vida secreta de nuestras cosas: Discursos, consumo y mercancía.
La sesión contará con dos presentaciones, la primera, titulada “Tan lejos, tan cerca. Lo que nos cuenta una vasija cerámica arqueológica” a cargo de Itací Correa Girrulat, arqueóloga egresada de la Universidad de Chile y se encuentra realizando estudios de Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de investigación son la arqueología de sociedades formativas, con especialización en los estudios de cerámica prehistórica, mediante la cual aborda temáticas de organización e interacción social, estilo tecnológico y culinaria. Ha llevado a cabo trabajos en Chile central, Sur y Norte Grande en distintos proyectos de investigación. Actualmente es co-investigadora del Fondecyt 1220203 y analista cerámica del Fondecyt 1221590. También es profesora invitada en la Universidad Alberto Hurtado.
A continuación, “Diseños para la vida cotidiana: tras la huella del uso de la baldosa hidráulica en Santiago” que será dictada por María Bernardita Brancoli, diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, master en Historia y Gestión del Patrimonio de la Universidad de los Andes y Diploma en diseño de fuentes tipográficas PUC. Doctoranda en diseño de la Universidad de Palermo. Ha desarrollado su vida profesional en el desarrollo de proyectos gráficos editoriales, gestión cultural y patrimonial y a la docencia universitaria. Es coautora de la publicación patrimonial “Baldosas de Santiago y autora del libro “Desde la puna hacia la costa, dibujos de Arte Rupestre del Desierto de Atacama.” Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto de “Gráfica de las delicias” que busca poner en valor los diseños de envases y confites de la industria chilena desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.